Saltar al contenido

cambiadeso

Cómo activar el atajo de teclado Alt+F2 en Gnome Shell

No se cómo ni por qué, el atajo de teclado Alt+F2 en Gnome Shell de Ubuntu está desactivado. Pero tiene solución y podemos arreglarlo. Para ello vamos a configuración de Gnome Shell, y le damos a Teclado. Allí abrimos la pestaña de Atajos y seleccionamos la categoría «Sistema». Allí encontramos la opción de ejecutar comando, y podemos activarla haciendo doble click y haciendo el atajo de teclado que deseemos. Por defecto siempre suele estar F2.

Abrir una terminal con Dolphin en KDE

Para cualquiera que lleve un poco de tiempo con KDE y Dolphin esto es una obviedad, pero yo estoy bastante acostumbrado al escritorio GNOME. Allí, en Nautilus, necesitas una extensión para abrir una carpeta de terminal. En Dolpin es aún más fácil: Sólo hay que pulsar F4 para que se te abra una «ventana» en la parte inferior:

[Tip] Ejecutar un comando y mostrar por consola su resultado con python

Este script lo tenía perdido por alguna carpeta. Sirve básicamente para ejecutar un comando y que salga la salida por la consola a medida que lo ejecuta. No funciona siempre, pero si en casi todos los casos que he necesitado. Espero que os sea de utilidad:ç [sourcecode language=»python»]#!/usr/bin/python import time, sys, subprocess,os comando = "sudo apt-get update" #Sustituir por el comando deseado proceso = subprocess.Popen(comando , shell=True,stdin=subprocess.PIPE,stdout=subprocess.PIPE) while True: next_line = proceso.stdout.readline() if next_line == » and proceso.poll() != None: break sys.stdout.write(next_line) sys.stdout.flush()[/sourcecode]

[Tip]Crear una apliación en HTML(5) en Ubuntu, gracias a Python y GTK+3

Buscando por internet he encontrado un pequeño código que nos sirve para poder crear aplicaciones web, que nos sirven para que, si por ejemplo se nos da bien el desarrollo en HTML5 y Js (y CSS, por supuesto) pues gracias a esto tenemos la oportunidad de crear nuestra aplicación. Ahí va el código: [sourcecode language=»python»] #!/usr/bin/env python #Aplicación web from gi.repository import Gtk, WebKit import os, sys class Browser: def __init__(self): self.window = Gtk.Window() self.window.set_default_size(800, 600) view = WebKit.WebView() #sustituye http://localhost/ por lo que necesites mostrar view.open(«http://localhost/»)  self.window.add(view)   self.window.show_all() self.window.connect(‘destroy’, lambda w: Gtk.main_quit()) def main(): app = Browser() Gtk.main() if __name__ == «__main__»: main() [/sourcecode] Happy Hacking!! 🙂

Guallet: ¿Cómo administras tu cartera? -> PPA

Hace ya tiempo (desde septiembre) que no tocaba, casi, este proyecto. Lo empezé en abril de (todavía) este año, y ahora libero una versión, que es medianamente usable, y que yo sepa, sin fallos. La novedad que incluye es que soporta importar y exportar los usuarios que tengas, para llevarlos a otros ordenadores que tengan el programa. Al fondo del túnel veo una luz, con forma de androide, y de cartera a la vez. Sí, me refiero a una lejana posibilidad de que haya un cliente en Android, y sincronización vía web, eso sí, con los datos encriptados. Otra novedad que incluye, es la distribución mediante paquetes debian, y su… Leer más »Guallet: ¿Cómo administras tu cartera? -> PPA

Eina Player: Escucha música. Y ya está

La mayoría de las veces cuando queremos escuchar música, ponemos la música de fondo y nos ponemos a hacer otras coasas, como navegar por internet, y no nos importa lo que el reproductor nos muestre. Por supuesto, en este caso, no nos importa lo que el reproductor nos muestre: datos como las letras de la canción, las barras de música (sí, las que suben y bajan al son de la canción), y un largo etc. Esto, no nos importaría en absoluto si no tuviera un coste para nuestro sistema. No puedo decir que eina sea un reproductor muy ligero, pero al menos lo es más que otros, por ejemplo Banshee.… Leer más »Eina Player: Escucha música. Y ya está

Podcast de Javi Nieves (Cadena 100) en Rhythmbox

Hace ya tiempo que no me da tiempo a escuchar mucho la radio por las mañanas. La solución ideal, sería grabar el programa y escucharlo después. Se nos presentan dos problemas: ni tenemos tiempo para oír las 4 horas, ni igual sabemos (o nos es fácil) grabar la parte que nos interesa. Normalmente los ordenadores no suelen tener hardware para la radio, pero si tenemos internet, podríamos grabar el sonido. Pero, si investigamos, descubrimos los podcast. ¿Y qué es eso? Pues son programas de radio, que las mismas cadenas de radio suben a la red. En nuestro caso, es un resumen de más de media hora. El sitio más habitual… Leer más »Podcast de Javi Nieves (Cadena 100) en Rhythmbox

El grifo de las patentes: ¿por qué no se cierra ya?

Creo que todo el mundo sabe en mayor o menor medida qué es una patente. Se remontan a bastante tiempo atrás. Y puede que hace un tiempo fueran necesarias, pero ahora, y aplicado al software, ¿son realmente necesarias?. Es bastante complicado que dos productos de software no tengan nada en común.Y lo peor de todo es que en este terreno se han visto patentes bastante absurdas. Uno de estos ejemplos es cuando Microsoft patentó el apagado del ordenador. Si lo piensas bien, es realmente absurdo, ¿no? Esta es una patente que cualquier ordenador infringe, y por tanto, cualquier fabricante ha de pagar la patente a Microsoft. Y los problemas llegan… Leer más »El grifo de las patentes: ¿por qué no se cierra ya?